Personas Defensoras
La Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos a través de su Capacitación y Visibilidad
La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Organización de los Estados Americanos, organizaciones civiles internacionales y organizaciones nacionales de derechos humanos han denunciado, en los últimos años, el incremento de asesinatos, amenazas, hostigamientos e incidentes de seguridad que han sufrido las personas defensoras de derechos humanos en México.
Persiste la falta de una cifra consolidad a nivel nacional, sin embargo, los datos publicados por las comisiones de derechos humanos reflejan el clima de hostilidad contra las personas defensoras de derechos humanos y la impunidad asociada.
Los informes reconocen como grupos en alto riesgo a aquellas personas que defienden o acompañan los derechos a la igualdad y no discriminación (violencia contra la mujer y la comunidad LGBTTTI); el derecho de acceso a la justicia y a la verdad; a los derechos de las personas migrantes; los derechos económicos, sociales y culturales, y las personas que defienden los recursos naturales, los derechos colectivos y al agua.
Por estos motivos y después de dos años de preparación y coordinación entre Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH), la Oficina en Reino Unido de las Brigadas Internacionales de Paz (PBI UK) y Conexx Europe, iniciamos el proyecto “La protección de los defensores de derechos humanos a través de su capacitación y visibilidad”, que refleja el interés de la Unión Europea (UE) por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas que promueven y defienden los derechos humanos en México.
[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=4OLBnuynU-U]
El proyecto contempla 14 actividades generales de capacitación y visibilización sobre la realidad que viven las personas defensoras de derechos humanos en México durante el período 2013-15, con el objetivo de fortalecer las capacidades de documentación, incidencia, visibilización, así como la interlocución con periodistas. Además, establece un trabajo conjunto con 40 personas defensoras de los estados de Guerrero, Oaxaca, Baja California y Distrito Federal.
El proyecto financiado por la Unión Europea se presentó en la sesión de la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo el 5 de noviembre de 2013 y contó con la presencia de la defensora Silvia Pérez Yescas.
Esta proyecto se ha realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido es responsabilidad exclusiva de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.