Violencia contra las mujeres

En México la violencia contra las mujeres alcanza niveles inaceptables. Entre enero de 2010 y junio de 2011, tan sólo en 8 entidades federativas se han registrado 1,235 mujeres víctimas de presuntos feminicidios. La CMDPDH busca visibilizar la violencia sistemática contra las mujeres, para incidir en la generación de políticas públicas con perspectiva de género y que el Estado cumpla con sus obligaciones de prevenir, identificar y sancionar la violencia de género y garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

La CMDPDH es una de las organizaciones fundadoras del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), una red compuesta por 49 organizaciones, de 18 estados de la República, cuyo eje de trabajo es el monitoreo y documentación de casos de feminicidio en México.

Alerta de Género en el Estado de México

LÍNEA DE TIEMPO

El feminicidio es la expresión extrema de violencia que también se puede manifestar por humillación, desprecio, maltrato físico, emocional, hostigamiento, violencia sexual.  A diferencia de un homicidio, el feminicidio se refiere a los asesinatos de mujeres motivados por el sexismo y la misoginia.

“De 2005 a 2010 se registraron 922 casos de homicidios con características feminicidas en el Estado de México”

“Es matar a una mujer por el hecho de ser mujer.”

La Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres es un mecanismo de acción gubernamental de emergencia que tiene como fin enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado.

Debido al alto número de casos de homicidios con características feminicidas, la CMDPDH y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio solicitaron la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género para este estado.

Tras casi cinco años de litigio y exigencias de las organizaciones, el pasado 31 de julio de 2015 el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres decidió Declarar la Alerta de Género para 11 de los 125 municipios del Estado de México:

Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco Solidaridad, Cuautitlán Izcalli y Chalco del Estado de México.

La siguiente línea del tiempo presenta el proceso de la Alerta para el Estado de México desde la solicitud hasta la declaratoria.

Con la creación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se incorpora la Alerta de Violencia de Género (AVG).

Alerta de Género feminicidios en México

8 Diciembre. CMDPDH y Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio presentan solicitud de Declaratoria de Alerta de Género.

Alerta de Género feminicidios en México
Foto: Marcela Robles Villela
Foto: Marcela Robles Villela
Foto: Marcela Robles Villela
Foto: Marcela Robles Villela

11 Enero. Sistema Nacional de Prevención Atención Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres determinó improcedencia de la solicitud.

2 Febrero. CMDPDH y OCNF presentan 1º demanda de amparo contra la resolución de improcedencia.

28 de noviembre. El Poder Judicial de la Federación falla a favor de las organizaciones solicitantes y ordena al Sistema Nacional la admisión a trámite de la alerta de violencia de género para el Estado de México.

“De haberse declarado la alerta a tiempo se hubieran evitado muchas muertes y desapariciones.”

28 de abril. Sistema Nacional de Prevención Atención Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres admite procedencia de solicitud de Declaratoria de Alerta de Violencia de género.

Foto: Marcela Robles Villela

10 Febrero. CMDPDH y OCNF presentan demanda de amparo en contra de SEGOB, Sistema Nacional de Prevención Atención Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Inmujeres por retraso injustificado en la emisión de la Declaratoria de Alerta de Violencia de género.

Foto: Marcela Robles Villela

8 Mayo. Juez solicitó información sobre número de homicidios de mujeres desglosando aquellas que se concideran feminicidios durante el periodo 2010 a la fecha a PGR y PGJ del Estado de México.

“Podría ser tu hermana, tu hija, tu amiga, tu pareja”

25 de Mayo. PGJ del Estado de México se negó e interpuso recurso de queja que fue desechado. Informó que no cuentan con cifras de homicidios desagregados por género.

9 Julio. Gobernador del Estado de México Eruviel Ávila solicita Alerta de Violencia de Género de 11 municipios: Ecatepec, Neza, Valle de Chalco, Toluca, Tlanepantla, Chimalhuacán, Naucalpan, Tulhtlán, Ixtapaluca, Cuautitlán Izcalli y Chalco.

31 de julio. Las organizaciones solicitantes son informadas de la procedencia de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género para el once municipios del Estado de México. 

Share This