La Cmdpdh te invita al Webinario:
“México en la Corte Penal Internacional”


Fecha: 14 de julio

Horario: 11:00 hrs a 13:00 hrs

Transmisión: zoom
Participación solo con registro previo.
Antecedente
La Corte Penal Internacional (CPI) es el tribunal de justicia internacional que se ha convertido para muchas víctimas y poblaciones de diversas regiones del mundo, en la única alternativa viable para juzgar a los más altos responsables de cometer crímenes atroces cuando los Estados fracasan con sus obligaciones internacionales de proteger y reparar a las víctimas, y castigar y prevenir estos crímenes.
La Fiscalía de la CPI es la instancia encargada de determinar si una situación de país cumple con los requisitos establecidos en el Estatuto de Roma para solicitar autorización para comenzar una investigación de oficio por los crímenes de genocidio, de lesa humanidad, de guerra, o de agresión. Para ello tendrá que determinar si existe fundamento suficiente para creer que crímenes de la competencia de la Corte se han cometido en el territorio o por nacionales de un Estado parte. Para llegar a esa conclusión la Fiscalía debe analizar toda la información creíble que reciba, por ejemplo de organizaciones de la sociedad civil, víctimas, organismos internacionales. La etapa que comprende la recepción de información y la solicitud de autorización a la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI para aperturar una investigación se le denomina exámen preliminar.
En el curso de un examen preliminar, a la par de analizar la información con miras a solicitar a la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI autorización para iniciar una investigación de oficio, la Fiscalía de la CPI también promueve que se lleven a cabo investigaciones genuinas en el ámbito nacional encaminadas a llevar a juicio a los más altos responsables de haber cometido crímenes de su competencia.
Desde hace más de nueve años diversas organizaciones de la sociedad civil mexicanas e internacionales han enviado a la CPI información sobre crímenes de lesa humanidad que se han cometido en México desde diciembre de 2006, en el marco de la denominada guerra contra las drogas. En concreto, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y un grupo amplio de organizaciones de la sociedad civil y colectivos de familiares de víctimas, hemos enviado diversas comunicaciones a la Fiscalía de la CPI información creíble y suficiente para acreditar que crímenes de lesa humanidad se han cometido por las fuerzas de seguridad mexicanas, así como por organizaciones de la delincuencia organizada en diversas partes del país (Baja California, Coahuila, Chihuahua, con miras a que la misma aperture un examen preliminar sobre México. De la misma forma el Senado de la República en 2018 acordó remitir información sobre la comisión de posibles crímenes de competencia de la CPI en el estado de Veracruz.
De la misma forma la CMDPDH ha enviado información a la Fiscalía de la CPI para que analice si en México, entre diciembre de 2006 y diciembre de 2017, la violencia relacionada con las drogas puede ser considerado como conflicto armado de carácter no internacional y por consiguiente determine si se han cometido crímenes de guerra en ese contexto.
Para la CMDPDH resulta de la mayor importancia contribuir a difundir la información que se le ha enviado a la CPI, relativa a los crímenes de su competencia que presumiblemente se han cometido en México a partir de diciembre de 2006.
Objetivos
1. Contribuir al entendimiento de los crímenes de lesa humanidad que se han cometido en México desde diciembre de 2006.
2. Visibilizar la existencia de impunidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos en México y la necesidad de que la Corte Penal Internacional ejerza su jurisdicción.
3. Dar a conocer las comunicaciones enviadas por la FIDH, CMDPDH, colectivos de víctimas y otras organizaciones de la sociedad civil a la Corte Penal Internacional.
4. Discutir la pertinencia de que el Senado de la República remita la situación de México a la Corte Penal Internacional.

Formato de webinario
Olga Guzmán
Cmdpdh
1. Palabras de Bienvenida
José Antonio Guevara
Cmdpdh
2. Elementos de los crímenes de lesa humanidad: ataque generalizado y sistemático contra la población civil.
Carla Palacios
Paso del Norte, Chihuahua
3. Crímenes cometidos por militares en contexto de operativo conjunto Chihuahua (tortura, desapariciones, ejecuciones).
Blanca Martinez
Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios
4. Crímenes cometidos en Coahuila (delincuencia con complicidad de agentes municipales, estatales y federales).
Raúl Ramírez
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
5. Tortura y crímenes sexuales cometidos en contexto de operativo conjunto Tijuana.
Lucía Chávez
Cmdpdh
6. La responsabilidad de los superiores: una aproximación desde la evidencia.
Jimena Reyes
FIDH
7. ¿Que es un examen preliminar? Pronósticos para México.
Senador Emilio Álvarez Icaza Longoria
Senado
8. Comentarios en torno a intervenciones
Senadora Nestora Salgado
Senado
9. Comentarios en torno a intervenciones
Senadora Patricia Mercado
Senado
10. Comentarios en torno a intervenciones
Respuestas a preguntas por ponentes
Particularidades del Webinario:
– Participación solo con registro previo.
– Recibir preguntas por escrito en la aplicación y respuestas de la plataforma