Episodios de Desplazamiento Interno Forzado Masivo en México: Informe 2019

Episodios de desplazamiento interno

forzado masivo en México

Informe 2019

¿Qué es el desplazamiento interno forzado?

El desplazamiento interno forzado es una violación a los derechos humanos que ocurre cuando personas o grupos de personas dejan su hogar o lugar de residencia habitual y huyen dentro de su propio país para evitar o después de haber sido víctimas de una situación de violencia generalizada, de un conflicto armado, de violaciones a los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano.

Además de ser una violación autónoma de derechos humanos, el desplazamiento interno forzado representa una violación compleja, debido a la vulneración agravada a múltiples derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales u otros derechos humanos.

Asimismo, se trata de una violación continua y sostenida, cuya condición de vulnerabilidad de quienes lo sufren perdura hasta que logran una solución duradera, es decir, un retorno, la reintegración local o el reasentamiento asistido en condiciones dignas, seguras y de acuerdo con los mínimos establecidos a partir de los estándares internacionales en la materia.

Cuando hablamos de desplazamiento interno forzado, hablamos de personas, familias y comunidades que se ven profundamente afectadas por la necesidad de abandonar sus hogares y reconstruir su vida en otro lugar. El desplazamiento forzado y los hechos de violencia que lo detonan pueden generar múltiples afectaciones inmediatas, como la pérdida de patrimonio y medios de subsistencia, impactos en la salud física y psicoemocional, la pérdida de acceso a servicios básicos, la exposición a situaciones de alto riesgo, entre otras.

Resumen

Número de personas desplazadas en 2019:

8,664

Número total de episodios: 28 

Número total de municipios afectados: 27

Número total de localidades afectadas: 61 (con predominancia de localidades rurales)

Chiapas

No. Personas desplazadas: 668
No. Episodios: 9
No. Municipios afectados: 9
No. Localidades afectadas: 11
% total de personas: 7.71%

Chihuahua

No. Personas desplazadas: 300
No. Episodios: 1
No. Municipios afectados: 1
No. Localidades afectadas: 3
% total de personas: 3.46%

Durango

No. Personas desplazadas: 260
No. Episodios: 1
No. Municipios afectados: 1
No. Localidades afectadas: 2
% total de personas: 3.00%

Guerrero

No. Personas desplazadas: 5,128
No. Episodios: 8
No. Municipios afectados: 7
No. Localidades afectadas: 23
% total de personas: 59.19%

Michoacán

No. Personas desplazadas: 704
No. Episodios: 3
No. Municipios afectados: 3
No. Localidades afectadas: 6
% total de personas: 8.13%

Oaxaca

No. Personas desplazadas: 1,071
No. Episodios: 3
No. Municipios afectados: 3
No. Localidades afectadas: 5
% total de personas: 12.36%

Sinaloa

No. Personas desplazadas: 393
No. Episodios: 2
No. Municipios afectados: 2
No. Localidades afectadas: 10
% total de personas: 4.54%

Tamaulipas

No. Personas desplazadas: 140
No. Episodios: 1
No. Municipios afectados: 1
No. Localidades afectadas: 1
% total de personas: 1.62%

Cifra acumulada

346,945

De acuerdo con el registro histórico-acumulativo llevado a cabo por la CMDPDH, el total de personas desplazadas internamente por la fuerza en México hasta diciembre de 2019 asciende a 346,945

A pesar de que en 2019 por tercera vez consecutiva hubo una disminución del número estimado de personas desplazadas de forma masiva por motivos relacionados con la violencia, la realidad por detrás de las cifras y la información que las acompaña nos imposibilitan afirmar de forma responsable que la situación ha mejorado.

Estar en una situación que obliga a huir y abandonar el lugar de residencia no sólo genera necesidades en términos de vivienda y seguridad. Para restablecer su proyecto de vida y el pleno ejercicio de sus derechos, las personas desplazadas internamente pueden necesitar apoyo económico, ayuda humanitaria, asistencia médica y psicológica, reposición de documentos, apoyo para la realización de trámites administrativos, restitución de tierras y propiedades, así como acceso a mecanismos de justicia y reparación.

Causas de los desplazamientos registrados en 2019

Violencia generada por grupos armados organizados

16 de los 28 episodios, los cuales afectaron a 6,925 personas (80% del total) en los estados de Chihuahua, Durango, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas.

Violencia política, conflictividad social y conflictos territoriales

11 de los 28 episodios, los cuales afectaron a 1,658 personas (19% del total) en los estados de Chiapas y Oaxaca. De estos episodios, 9 desplazaron a población indígena. 

Violaciones a
derechos humanos

1 de los 28 episodios, el cual afectó a 81 personas (1% del total) en el estado de Chiapas.

 

Formas de violencia registradas antes y durante los episodios de desplazamiento

Uso de armas / presencia de personas armadas

9 de los 28 episodios (68%).

Incursiones y ataques violentos

15 de los 28 episodios (54%).

Enfrentamientos

12 de los 28 episodios (43%).

Casas, cultivos o negocios quemados, destruidos o baleados

16 de los 28 episodios (57%).

Amenazas e intimidación

18 de los 28 episodios (64%).

Saqueo de viviendas, animales y/o cultivos; robo de pertenencias

13 de los 28 episodios (46%).

Reclutamiento forzado (real o temor)

2 de los 28 episodios (7%).

Represalias

3 de los 28 episodios (11%).

Detenciones

 2 de los 28 episodios (7%).

Asesinatos

3 de los 28 episodios (11%).

Extorsiones y cobros de cuota de piso

9 de los 28 episodios (32%).

Desapariciones

4 de los 28 episodios (14%).

Desplazamientos múltiples

3 de los 28 episodios (11%).

Desplazamiento intencional

13 de los 28 episodios (46%).

Perfil de la población desplazada internamente

Todos los episodios como en 2018, todos los episodios mencionan el desplazamiento de familias completas, por lo que el perfil de la población desplazada es bastante variado. Se menciona específicamente la presencia de mujeres (algunas embarazadas), hombres, niñas y niños (en casi dos tercios de los episodios), bebés, adolescentes y personas mayores.

Población indígena

De los 28 episodios de desplazamiento interno forzado masivo registrados durante el 2019, 12 (43%) tuvieron como víctimas a población indígena. Con relación al número de personas desplazadas, de las 8,664 personas desplazadas durante 2019, 1,300 eran indígenas. De estas 1,300, más de la mitad (668) fue desplazada en el estado de Chiapas.

Específicamente, se registraron episodios que desplazaron a personas indígenas: Nahuas (Guerrero), Tzotziles (Chiapas), Zapotecas (Oaxaca), Mayas Chol (Chiapas) y Tzeltales (Chiapas).

Retornos

La información disponible en los medios de comunicación sobre el retorno, integración local o reasentamiento de las personas desplazadas internamente es bastante escasa. En los pocos casos en los que se reporta el retorno o reasentamiento de la población desplazada internamente, es aún más escasa la información sobre las condiciones en las que estos ocurren. 

De los 28 episodios de desplazamiento interno forzado masivo registrados en 2019, sólo en 4 (14%) se reportó el retorno de al menos parte de la población desplazada a su lugar de origen o residencia habitual. Sin embargo, en 2 de estos episodios, aunque la población desplazada retornó a su comunidad de origen, sus viviendas habían sido destruidas, de forma que siguieron en condición de desplazamiento interno. En 1 episodio, se reportó el retorno de parte de la población desplazada a su lugar de origen, pero las notas periodísticas presentaban información discrepante y no específica: “algunas familias”, “10%” o “60%” de la población desplazada habría retornado a sus hogares. Finalmente, en 1 episodio se reportó el retorno de 21 familias (aproximadamente 78 personas) de las 90 que se habían desplazado.

La información registrada y analizada por la CMDPDH en 2019, así como la de los años anteriores, muestra un panorama preocupante: altos niveles de violencia, conflictos sin resolución, regiones y zonas del país donde la violencia es constante, comunidades completas en situación de desplazamiento prolongado sin perspectivas de encontrar una solución duradera y personas que, perseguidas por la violencia, son obligadas a desplazarse una y otra vez.

Una respuesta eficaz a la situación de desplazamiento interno forzado implica que las autoridades nacionales actúen paralelamente sobre dos líneas: la prevención de nuevos desplazamientos y la generación de soluciones duraderas para las personas que ya se encuentran desplazadas internamente. Para alcanzar estos objetivos, además de la voluntad política y de la disponibilidad de recursos, es necesario construir estrategias integrales y coordinadas que respondan adecuadamente a los factores estructurales y específicos que obligan a las personas a desplazarse, por un lado, y a las necesidades reales de la población desplazada, por el otro.

Hasta que no haya avances claros hacia la generación de soluciones duraderas para los cientos de miles de personas que se encuentran en condición de desplazamiento interno forzado en México, no se puede hablar de mejoras reales en la situación. Asimismo, el hecho de que sigan ocurriendo desplazamientos demuestra que el Estado no ha sido capaz de cumplir con su obligación de proteger a sus ciudadanas/os, garantizar sus derechos humanos y mantener las condiciones mínimas de seguridad para que puedan escoger y permanecer en su lugar de residencia.

#HuirParaSobrevivir

Share This