Desplazamiento Interno Forzado Masivo en México: Cifras 2018
Cifras
De enero a diciembre de 2018, la CMDPDH registró un total de 25 episodios de desplazamiento interno forzado masivo en México, los cuales se estima que han afectado a al menos 11,491 personas. Estos desplazamientos ocurrieron en 5 estados, 20 municipios y 52 localidades.

Sinaloa
860
Personas desplazadas
Número de episodios: 6
Municipios afectados: 4
Localidades afectadas: 21
Michoacán
240
Personas desplazadas
Número de episodios: 3
Municipios afectados: 3
Localidades afectadas: 2
Guerrero
5,056
Personas desplazadas
Número de episodios: 13
Municipios afectados: 8
Localidades afectadas: 22
Oaxaca
300
Personas desplazadas
Número de episodios: 1
Municipios afectados: 1
Localidades afectadas: 1
Chiapas
5,035
Personas desplazadas
Número de episodios: 4
Municipios afectados: 4
Localidades afectadas: 6
De acuerdo con el registro histórico acumulativollevado a cabo por la CMDPDH,

Esta cifra no incluye: a las personas que los medios reportaron que, hasta el momento del cierre del informe, habían retornado a su lugar de origen o residencia habitual, se habían reasentado o habían encontrado soluciones parciales o no verificadas; así como las personas desplazadas que según los reportes ya se habían desplazado en años anteriores y no habían retornado o cuyo retorno no había sido registrado, de modo que ya formaban parte de la cifra.
Causas de los desplazamientos
En todos los episodios de desplazamiento interno forzado masivo que ocurrieron en 2018 se registró la presencia y/o el uso directo de la violencia.
- 20 de los 25 episodios fueron causados por violencia generada por grupos armados organizados (80% del total). Estos episodios ocurrieron en Guerrero, Sinaloa y Michoacán. Del total de 11,491 personas internamente desplazadas en 2018, 6,156 (53.6%) se desplazaron debido a la violencia generada por grupos armados organizados.
- 5 de los 25 episodios fueron causados por violencia política, conflictividad social y/o conflictos territoriales (20% del total). Estos episodios se presentaron en Chiapas y Oaxaca. Del total de 11,491 personas internamente desplazadas en 2018, 5,335 (46.4%) se desplazaron a causa de violencia política, conflictividad social y conflictos territoriales.

Formas de violencia registradas antes y durante los desplazamientos
Eventos detonadores
Podemos caracterizar de la siguiente manera los eventos o formas de violencia que detonaron los episodios de desplazamiento interno forzado ocurridos en México durante el 2018. Cabe señalar que, a diferencia del informe de 2017, cuando cada episodio de desplazamiento solo presentaba un tipo de evento detonador, en 2018 diversos episodios registraron más de un tipo de evento detonador.

En 17 episodios el temor fundado ante la violencia de las organizaciones criminales fue una de las formas de violencia que originaron el desplazamiento. Estos episodios ocurrieron en Chiapas, Guerrero, Sinaloa y Michoacán. Es importante señalar que en 16 de estos episodios —casi la totalidad— también se reportaron de manera específica otras formas de violencia como ataques, enfrentamientos y amenazas.

En 13 episodios, las incursiones y los ataques armados en contra de la población civil fueron una de las formas de violencia que motivaron el desplazamiento. Estos episodios ocurrieron en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Sinaloa.

En 8 episodios, los enfrentamientos armados de grupos delincuenciales entre sí o entre grupos delincuenciales y agentes del Estado fueron una de las formas de violencia que dieron lugar al desplazamiento. Estos episodios ocurrieron en Guerrero, Sinaloa y Michoacán. En al menos cinco de estos casos, los enfrentamientos ocurrieron en el marco de disputas territoriales entre grupos criminales.

En 8 episodios, el asesinato de miembros de la comunidad de origen o residencia habitual de los desplazados fue una de las formas de violencia que motivó el desplazamiento. Estos episodios ocurrieron en Chiapas, Guerrero y Sinaloa.

Otros actos violentos y formas de victimización que ocurrieron antes, durante o en el contexto de los episodios de desplazamiento
- En 21 episodios se reportó el uso de armas de fuego o la presencia de personas armadas.
- En 20 episodios se reportó que la población sufrió amenazas e intimidación.
- En 13 episodios se reportó que casas, cultivos o negocios fueron quemados, destruidos o baleados.
- En 8 episodios se reportó el saqueo de viviendas y el robo de animales, cultivos u otras pertenencias.
- En 6 episodios se reportó la práctica de extorsiones y cobros de cuotas de piso.
- En 5 episodios se mencionó el desalojo con violencia, lo que indica la intencionalidad de desplazar forzadamente a la población.
- En 4 episodios se reportó la práctica de reclutamiento forzado o temor al mismo por parte de la población.
- En 4 episodios se reportó la desaparición de personas pertenecientes a la comunidad y de familiares de las personas desplazadas por la fuerza.
- En 3 episodios se reportó que se trataba de un desplazamiento múltiple. Es decir, el conjunto o parte de la población desplazada estaba integrada por personas que ya habían sido obligadas a huir de su comunidad en episodios de desplazamiento interno forzado anteriores.
Perfil de las personas internamente desplazadas
En todos los episodios de desplazamiento interno forzado masivo registrados en 2018 se mencionó que entre las víctimas se encontraban “familias”, lo que suele indicar un perfil diverso de personas: mujeres, hombres, jóvenes, niñas, niños y adolescentes y adultos mayores. Con relación a los perfiles específicos señalados, se observó lo siguiente:

- En 18 episodios (72%) se mencionó específicamente la presencia de niñas y niños.
- En 15 episodios (60%) se mencionó específicamente la presencia de mujeres.
- En 13 episodios (52%) se mencionó específicamente la presencia de adultos mayores.
- En 7 episodios (28%) se mencionó específicamente la presencia de hombres.
- En 4 episodios (16%) se mencionó específicamente la presencia de jóvenes.
- En 3 episodios (12%) se mencionó específicamente la presencia de mujeres embarazadas.
Población indígena internamente desplazada
De las 11,491 personas internamente desplazadas en México en 2018, 5,167 corresponden a población indígena. Esta cifra representa aproximadamente el 45% del total de personas desplazadas durante ese año, y evidencia que la población indígena es afectada de manera desproporcionada por los episodios de desplazamiento interno forzado masivo.


Chiapas
Episodios que desplazaron a población indígena: 4
Personas indígenas desplazadas: 5,035
Pueblos indígenas afectados: Tzotziles
Guerrero
Episodios que desplazaron a población indígena: 1
Personas indígenas desplazadas: 132
Pueblos indígenas afectados: Nahuas
Total
Episodios que desplazaron a población indígena: 5
Personas indígenas desplazadas: 5,167 Pueblos indígenas afectados: 2

Localidades en donde ocurrieron los episodios de desplazamiento interno forzado en 2018
21 episodios ocurrieron en localidades rurales (84% del total de episodios)
2 episodios ocurrieron en localidades urbanas
1 episodio ocurrió en localidades rurales y urbanas
En 1 episodio no se pudo identificar el tipo de localidad en la que ocurrió el desplazamiento
En 2018 los episodios de desplazamiento interno forzado masivo afectaron mucho más a localidades rurales. Esto posiblemente se debe a factores como el aislamiento y el difícil acceso a medios de comunicación para denunciar los hechos de violencia; la falta de presencia y actuación de autoridades y personal de seguridad que acudan en auxilio de las víctimas de manera eficaz; al aumento de la influencia de grupos armados organizados en las localidades rurales, donde prevalecen disputas por el control del territorio; el potencial minero o para la siembra de estupefacientes de las tierras que habitaban la población desplazada, entre otros.

Destinos de las personas internamente desplazadas
De los 25 episodios de desplazamiento interno forzado masivo registrados en 2018, en 24 se pudo identificar de manera específica los destinos de al menos parte de la población desplazada. En 19 de los 24 episodios en los que se pudo identificar el lugar de destino, la totalidad de la población desplazada permaneció dentro de la misma entidad federativa, aunque haya huido hacia otros municipios. Solo en 5 episodios se registró el traslado de al menos parte de la población desplazada a diferentes estados de la república.

Soluciones duraderas o parciales al desplazamiento interno forzado
Las personas internamente desplazadas poseen distintas alternativas para alcanzar una solución duradera y poner fin a la situación de desplazamiento: el retorno a su lugar de origen o residencia habitual o el reasentamiento e integración local, ya sea en el lugar de acogida tras el desplazamiento o en otra parte del territorio. No obstante, el simple hecho de que las personas retornen a su hogar o se instalen de manera definitiva en otro lugar no es suficiente para alcanzar una solución duradera. Considerando lo anterior, el IDMC elaboró el concepto de “soluciones parciales o no verificadas”, que considera los casos en los que se reportó el retorno o reasentamiento de la población internamente desplazada pero no se observan los criterios mínimos para considerarse como solución duradera, o bien no existe información suficiente sobre las condiciones en las que se encuentran las personas tras el retorno o reasentamiento
En 2018, los medios de comunicación reportaron únicamente algunos retornos e intentos de retorno de las personas internamente desplazadas a sus comunidades de origen o residencia habitual. En 3 de los 25 episodios de desplazamiento interno forzado masivo registrados se reportó que por lo menos parte de la población desplazada regresó a sus lugares de origen o residencia habitual, mientras que en 1 episodio se registró un intento fallido de retorno. Los tres casos en los que se registró el retorno de parte de la población desplazada se clasifican como soluciones parciales o no verificadas, ya sea porque se reportó explícitamente que persistía la condición de inseguridad o porque la información disponible no permite evaluar si las condiciones en las que se encuentran las personas desplazadas tras su retorno cumplen con los criterios de solución duradera.
Con base en la información reportada por los medios y analizada por la CMDPDH, se estima que al menos 1,857 de las 11,491 personas que fueron internamente desplazadas por la fuerza en 2018 encontraron una solución parcial o no verificada hasta marzo de 2019, lo que representa aproximadamente el 16.2% del total de víctimas. De esta manera, se calcula que 9,634 personas continúan en situación de desplazamiento.
