La CMDPDH es una organización de la sociedad civil mexicana con 32 años de experiencia en la promoción y la defensa efectiva de los derechos humanos. Desde su fundación ha tenido el propósito de contribuir a la erradicación de las causas que producen las violaciones graves a los derechos humanos.

La CMDPDH cuenta con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas, y participa de manera muy activa en las sesiones del Consejo de Derechos Humanos. Acompaña casos de violaciones graves a derechos humanos ante el Sistema Interamericano y la Organización de las Naciones Unidas, ha enviado comunicaciones a la Corte Penal Internacional, es miembro de la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) y parte de varias redes como la Coalición por la Corte Penal Internacional, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, el Observatorio Ciudadano del Sistema de Justicia, la Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Coalición Internacional de Organizaciones por los Derechos Humanos en las Américas, el Consejo Internacional para la Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura. la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), el Consorcio Internacional de Política de Drogas, y la Red Latino Americana de Justicia Transicional (RLAJT).

MISIÓN

Acompañar de manera integral a víctimas de violaciones graves a DDHH y contribuir a la erradicación de las causas que las producen, por medio del diseño y ejecución de estrategias legales, psicosociales, de investigación, incidencia y difusión que permitan el acceso a la justicia, la verdad y reparación para las víctimas, así como la generación de cambios estructurales y la instrumentación de políticas públicas de derechos humanos para construir una sociedad justa, igualitaria y con instituciones fuertes que no permitan que violaciones de derechos humanos queden en la impunidad.

VISIÓN

Un México donde los derechos humanos de todas las personas se respetan y garantizan en una sociedad justa, igualitaria, participativa y reconciliada con su pasado.

 

El trabajo de la CMDPDH en materia de desplazamiento interno

La CMDPDH cuenta con un área especializada que se dedica a documentar, analizar y promover la atención a la situación de desplazamiento interno en México mediante actividades de investigación, incidencia y asesoría técnica.

Desde su creación en 2014, y en respuesta a la ausencia de información y reconocimiento oficial del fenómeno, el área ha monitoreado y documentado la situación de desplazamiento interno en el país de manera sistemática, principalmente a través de la recolección y análisis de datos reportados en notas de prensa, para lo cual ha desarrollado su propia metodología. Este trabajo ha permitido la construcción de un panorama sobre el fenómeno de desplazamiento interno a nivel nacional, incluyendo estimaciones del número de personas desplazadas, además de la publicación de informes anuales y, más recientemente, boletines mensuales sobre el tema. El área de desplazamiento interno de la CMDPDH también ha contribuido a la comprensión del fenómeno a través de otros estudios de carácter cuantitativo, como el análisis de estadísticas oficiales, y cualitativo, como revisión de normativas y estudios de caso.

La información producida por la CMDPDH en materia de desplazamiento interno ha posicionado a la organización como referencia en el tema, y ha sido retomada por personas funcionarias públicas, legisladoras, periodistas, del sector académico, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales. En particular, los datos de la CMDPDH integran anualmente el Informe Global sobre Desplazamiento Interno del IDMC.

El área de desplazamiento interno de la CMDPDH también se dedica a ofrecer asesoría técnica sobre el tema a distintos actores y procesos, en línea con los estándares internacionales en la materia, así como a la interlocución y trabajo colaborativo con contrapartes a nivel nacional, regional e internacional para promover la generación e intercambio de información y la atención adecuada al fenómeno. Como ejemplo de lo anterior, la CMDPDH conforma el grupo de trabajo multisectorial que, con asesoría de JIPS, se encuentra realizando una caracterización del desplazamiento interno en el estado de Chihuahua.

En conjunto con otras áreas de la organización, el equipo de desplazamiento interno también participa y apoya los procesos de acompañamiento integral a personas desplazadas internas, así como en la construcción e implementación de estrategias de comunicación e incidencia.

Para más información sobre el trabajo del área de desplazamiento interno de la CMDPDH, visita nuestro micrositio.

Descripción del puesto:

El objetivo de este puesto es apoyar, implementar y dar seguimiento al trabajo de investigación, asesoría técnica e incidencia del área de desplazamiento interno de la CMDPDH.

El trabajo consiste en:

  1. documentar el desplazamiento interno en México mediante la realización de ejercicios de investigación cuantitativa y cualitativa para la consolidación de una base de evidencia especializada que informe tanto las actividades de la CMDPDH como la política pública nacional y el trabajo de otros actores pertinentes; 
  2. colaborar en las actividades de difusión, articulación, asesoría técnica e incidencia del área para promover la generación y fortalecimiento de procesos de respuesta adecuados;
  3. colaborar en el acompañamiento integral de los casos de desplazamiento interno. 

Este puesto reporta a la Coordinación del área de desplazamiento interno de la CMDPDH.

Las tareas de la persona Oficial de Desplazamiento interno incluyen:

  • Realizar investigación cualitativa y cuantitativa a través de la búsqueda, sistematización y análisis de información relevante (incluyendo, por ejemplo, monitoreo de prensa, revisión de normativas, envío y seguimiento a solicitudes de acceso a la información pública, entre otras actividades);
  • Colaborar y liderar la elaboración de reportes, artículos, informes y otros documentos (incluyendo el informe anual sobre episodios de desplazamiento de la CMDPDH e informes a organismos internacionales y regionales);
  • Participar, en colaboración con otras áreas, en la documentación y orientación a casos de desplazamiento interno que busquen la asesoría de la CMDPDH;
  • Apoyar, a través de documentación, articulación y asesoría técnica, el acompañamiento realizado por el área de Defensa Integral a casos de desplazamiento interno;
  • Elaborar propuestas y recomendaciones especializadas que fortalezcan la respuesta gubernamental al desplazamiento interno;
  • Participar en foros, talleres, seminarios, cursos, mesas de trabajo y otros espacios relevantes; 
  • Contribuir en los procesos de articulación y participar en reuniones y espacios colaborativos con distintos actores, incluyendo personas desplazadas internas, investigadores/as, dependencias gubernamentales, agencias internacionales, organizaciones comunitarias y de la sociedad civil;
  • Ofrecer asesoría técnica sobre desplazamiento interno, de acuerdo con la experiencia de la CMDPDH y los estándares internacionales en la materia.

Perfil solicitado:

  • Licenciatura o maestría en ciencias políticas, relaciones internacionales, derecho, sociología, historia, periodismo, geografía, economía, derechos humanos o áreas afines, titulado/a.
  • Experiencia laboral comprobable de al menos tres años. 
  • Experiencia de al menos un año en puestos relacionados con la investigación sobre desplazamiento interno, preferentemente, o en temas afines a la movilidad humana y/o a la defensa y promoción de los derechos humanos. 
  • Capacidad de interpretación y análisis de datos, así como del contexto político e histórico nacional e internacional.
  • Habilidades de comunicación oral y escrita en español.
  • Habilidades de comunicación oral y escrita en inglés.
  • Habilidades de escucha activa, creatividad y trabajo en equipo.
  • Capacidad de trabajo en contextos complejos.
  • Capacidad de diálogo y construcción conjunta de estrategias con diferentes actores.
  • Capacidad de manejo de información confidencial.

Características y habilidades deseables:

  • Dominio de los estándares internacionales en materia de desplazamiento interno.
  • Experiencia y estudios en perspectiva de género, interseccionalidad y no discriminación.
  • Manejo de software de ofimática y plataformas digitales (Office, Google Docs, G-Suite).
  • Manejo de software de análisis cualitativo o estadístico .

Características del puesto

  • Tiempo completo.
  • Presencial o semi-presencial.
  • Trabajo con un equipo profesional, dinámico y altamente comprometido con los derechos humanos.
  • Facilidades para el desarrollo profesional.
  • Contrato de tres meses de prueba por régimen de asimilados a salarios.
  • Después de los tres meses de prueba, contrato por tiempo indeterminado y con prestaciones de ley.
  • El monto salarial será confirmado a las personas solicitantes (la información se reserva hasta iniciado el proceso por protección a la seguridad de las personas trabajadoras de la CMDPDH). 
  • Disponibilidad para comenzar a trabajar en septiembre de 2022 

Procedimiento de selección

En el formulario, se solicitan los siguientes documentos:. 

–  Curriculum vitae en español, de preferencia sin fotografía (máximo 2 cuartillas). Se te pedirá colocar la liga a Dropbox, Drive u otra plataforma. No olvides hacerlo con acceso público para que lo podamos ver;

– Carta en donde expongas tus motivos para colaborar en el área de desplazamiento interno de la CMDPDH (máximo 2 cuartillas). Se te pedirá colocar la liga a Dropbox, Drive u otra plataforma. No olvides hacerlo con acceso público para que lo podamos ver;

– 2 referencias laborales indicando datos de contacto y relación laboral con la persona;

  • 2ª etapa: Las personas seleccionadas para continuar en el proceso serán notificadas vía correo electrónico y se les hará llegar un ejercicio práctico de evaluación de conocimientos y habilidades que deberán responder en un plazo de 72 horas.
  • 3ª etapa: Las personas seleccionadas para la etapa de entrevistas serán notificadas vía correo electrónico para acordar el día y hora en la que esta se llevará a cabo. Las entrevistas se llevarán a cabo de manera virtual.

Las fechas para el desarrollo de cada una de las etapas son las siguientes:

  • Del 29 de agosto al 11 de septiembre de 2022: recepción de documentos a través del formulario;
  • Del 12 al 15 de septiembre de 2022: valoración de postulaciones y notificación a aquellas personas que pasen a la 2ª etapa;
  • 18 de septiembre de 2022: entrega de evaluación escrita;
  • 21 a 23 de septiembre de 2022: entrevistas a personas seleccionadas; 
  • 26 de septiembre de 2022: confirmación a la persona seleccionada para el puesto.

Share This