La CMDPDH te invita al Webinario:
“México en la Corte Penal Internacional”
Fecha: 14 de julio
Horario: 11:00 hrs a 13:00 hrs
Transmisión: zoom
Antecedente
La Corte Penal Internacional (CPI) es el tribunal de justicia internacional que se ha convertido para muchas víctimas y poblaciones de diversas regiones del mundo, en la única alternativa viable para juzgar a los más altos responsables de cometer crímenes atroces cuando los Estados fracasan con sus obligaciones internacionales de proteger y reparar a las víctimas, y castigar y prevenir estos crímenes.
La Fiscalía de la CPI es la instancia encargada de determinar si una situación de país cumple con los requisitos establecidos en el Estatuto de Roma para solicitar autorización para comenzar una investigación de oficio por los crímenes de genocidio, de lesa humanidad, de guerra, o de agresión. Para ello tendrá que determinar si existe fundamento suficiente para creer que crímenes de la competencia de la Corte se han cometido en el territorio o por nacionales de un Estado parte. Para llegar a esa conclusión la Fiscalía debe analizar toda la información creíble que reciba, por ejemplo de organizaciones de la sociedad civil, víctimas, organismos internacionales. La etapa que comprende la recepción de información y la solicitud de autorización a la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI para aperturar una investigación se le denomina exámen preliminar.
En el curso de un examen preliminar, a la par de analizar la información con miras a solicitar a la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI autorización para iniciar una investigación de oficio, la Fiscalía de la CPI también promueve que se lleven a cabo investigaciones genuinas en el ámbito nacional encaminadas a llevar a juicio a los más altos responsables de haber cometido crímenes de su competencia.
Desde hace más de nueve años diversas organizaciones de la sociedad civil mexicanas e internacionales han enviado a la CPI información sobre crímenes de lesa humanidad que se han cometido en México desde diciembre de 2006, en el marco de la denominada guerra contra las drogas. En concreto, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y un grupo amplio de organizaciones de la sociedad civil y colectivos de familiares de víctimas, hemos enviado diversas comunicaciones a la Fiscalía de la CPI información creíble y suficiente para acreditar que crímenes de lesa humanidad se han cometido por las fuerzas de seguridad mexicanas, así como por organizaciones de la delincuencia organizada en diversas partes del país (Baja California, Coahuila, Chihuahua, con miras a que la misma aperture un examen preliminar sobre México. De la misma forma el Senado de la República en 2018 acordó remitir información sobre la comisión de posibles crímenes de competencia de la CPI en el estado de Veracruz.
De la misma forma la CMDPDH ha enviado información a la Fiscalía de la CPI para que analice si en México, entre diciembre de 2006 y diciembre de 2017, la violencia relacionada con las drogas puede ser considerado como conflicto armado de carácter no internacional y por consiguiente determine si se han cometido crímenes de guerra en ese contexto.
Para la CMDPDH resulta de la mayor importancia contribuir a difundir la información que se le ha enviado a la CPI, relativa a los crímenes de su competencia que presumiblemente se han cometido en México a partir de diciembre de 2006.
Objetivos
1. Contribuir al entendimiento de los crímenes de lesa humanidad que se han cometido en México desde diciembre de 2006.
2. Visibilizar la existencia de impunidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos en México y la necesidad de que la Corte Penal Internacional ejerza su jurisdicción.
3. Dar a conocer las comunicaciones enviadas por la FIDH, CMDPDH, colectivos de víctimas y otras organizaciones de la sociedad civil a la Corte Penal Internacional.
4. Discutir la pertinencia de que el Senado de la República remita la situación de México a la Corte Penal Internacional.
Ponentes y formato
Olga Guzmán Vergara (CMDPDH)
1. Palabras de Bienvenida
Es Directora de Incidencia Nacional e Internacional de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Tiene una maestría en Política Social Internacional por la Universidad de Kent, Reino Unido y es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de las Américas Puebla. Es profesora de Derecho Internacional de Derechos Humanos del Programa de Educación Superior para Centros de Reinserción Social de la Ciudad de México (PESCER) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y ha trabajado en diversas organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la promoción y defensa de los derechos humanos.
José Antonio Guevara Bermúdez (CMDPDH)
2. Elementos de los crímenes de lesa humanidad: ataque generalizado y sistemático contra la población civil.
Es Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana y Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Desde enero de 2014 es el Director Ejecutivo de la CMDPDH y desde junio de ese mismo año es miembro del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y profesor de la Facultad de Derecho y Criminología e integrante del Cuerpo Académico “Justicia internacional, contextos locales de injusticia y derechos humanos”, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Carla Palacios Flores (Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, Chihuahua)
3. Crímenes cometidos por militares en contexto de operativo conjunto Chihuahua (tortura, desapariciones, ejecuciones).
Es Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Debido a su experiencia en el acompañamiento a víctimas de violaciones de derechos humanos y el contexto local en donde desarrolla su labor, en 2019 fue reconocida con el premio “Sir Henry Brooke” para personas defensoras de los derechos humanos. Forma parte del Grupo de Litigantes Contra la Tortura en América Latina. Desde 2016 es parte del equipo jurídico de CDHPN; su área de especialidad es la documentación de violaciones a derechos humanos, el acompañamiento psicosocial y la defensa integral a víctimas de tortura y desaparición forzada.
Raúl Ramírez (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH)
4. Tortura y crímenes sexuales cometidos en contexto de operativo conjunto Tijuana.
Es Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su experiencia laboral se ha enfocado en el acompañamiento a casos paradigmáticos de violaciones a los Derechos Humanos. Trabajó como Procurador de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC), y antes fue Secretario de la Federación de Organismos Públicos de Derechos Humanos. Es cofundador y Director Ejecutivo de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (CCDH). Actualmente trabaja como coordinador de la Oficina Foránea de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en Tijuana, Baja California.
Lucía Chávez (CMDPDH)
5. La responsabilidad de los superiores: una aproximación desde la evidencia.
Es Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica por la Universidad de Alcalá de Henares. Fue asesora en la CDHDF. Ha participado como coordinadora y autora en la elaboración de libros y artículos de revistas académicas; asimismo, en conferencias, congresos, capacitaciones y como tutora en diversos cursos relacionados con derechos humanos. Actualmente, es docente en la Universidad Tecnológica Latinoamericana y Directora del Área de Investigación de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.
Jimena Reyes (FIDH)
6. ¿Que es un examen preliminar? Pronósticos para México.
Es Licenciada en Leyes por la Universidad King’s College de Londres, Maestra en Derecho Internacional por la Universidad 1 de París: Panthéon-Sorbonne y Maestra en Estudios Europeos especializados en Derechos por College of Europe. Ha colaborado en la Corte Penal Internacional. Es directora de FIDH para las Américas desde 2003. Su labor está enfocada en la investigación de violaciones a los derechos humanos y el análisis de las políticas públicas. Ha contribuido en la redacción de más de 30 informes relativos a derechos humanos. Litiga ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos representando a víctimas de América Latina.
Emilio Álvarez Icaza Longoria (Senado de la República)
7. Comentarios en torno a intervenciones
Es Licenciado en Sociología por la UNAM y Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. También tiene un Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Laboró como Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Fue Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Ha sido Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). Ha colaborado con diversas iniciativas de la sociedad civil como Cencos y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y es cofundador de Alianza Cívica. Actualmente es senador independiente y funge como secretario de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República.
Santana Armando Guadiana Tijerina (Senado de la República)
8. Comentarios en torno a intervenciones
Es Ingeniero Civil y Maestro en Ciencias, con especialidad en investigación de operaciones por el ITESM. Trabajó como Diputado Local en Coahuila y es fundador de la Asociación Civil Claridad y Participación Ciudadana. Desde 2018 es Presidente de la Comisión de Energía en el Senado de la República. También es integrante de otras Comisiones del Senado como la Comisión de Economía, de Comunicaciones y Transportes, Recursos Hidráulicos, de Minería y Desarrollo Regional. Actualmente es Senador y miembro político de MORENA.
Respuestas a preguntas por ponentes
Particularidades del Webinario:
– Participación solo con registro previo.
– Recibir preguntas por escrito en la aplicación y respuestas de la plataforma.